A partir del Otoño, a Sánchez no lo salva ni la ETA

…que lo puso a fin de cuentas en el Poder, pero como las Cuentas ya no le van a cuadrar al desGobierno del Doctor y sus bandadas de ministros del PSOE y socios poco fiables de Podemos, conviene hacerse a la idea de que alguna última treta tramará el que desde el principio lo fió todo a la exaltación de su imagen y al ejercicio indiscriminado de su voluntad de poder. ¿Con qué escaños espera contar Sánchez a partir de las próximas Elecciones Generales?

Cuando por segunda vez consecutiva en breve plazo, después del triunfo incontestable de la Derecha en las elecciones de Castilla y León, un gobierno PP-Vox, esta vez de Andalucía, una de las tres regiones más potentes de España en todos los ámbitos junto a Madrid y Cataluña, demuestre que es posible la alternativa a ese marasmo de intereses creados que conocemos vulgar y genéricamente por “la Izquierda” -sin serlo del todo-, el tiempo de Sánchez habrá acabado.

Pero aún habrá que encarar el reto máximo, el desafío supremo que para la Nación Española tanto como para el Estado y sus principales instituciones, como los Partidos, la Justicia y las FSE, supone el permanente desacato a la legalidad vigente por parte de las (presuntas) “autoridades competentes” en Cataluña, que no han empezado a pagar todavía por sus crímenes recientes contra la Constitución y ya pretenden retomar la insurgencia de nuevo.

El “tema vasco”, como acostumbran hacer “en Madrid” desde hace dos décadas, quedará aparcado mientras el PNV no vea alterada su hegemonía en “Euskadi”, pero al cabo la distópica “excepcionalidad vasca” todo lo puede, y si Feijóo llegara a presidir España con mayoría absoluta y el apoyo prioritario de Vox, no sé qué me da que el nuevo Gobierno se daría por más que satisfecho si lograra liquidar decisivamente la ofensiva separatista de los catalanistas.

Y no hay más: ¡como para que nos interesen las historietas de los Iturgáiz, Alonso, Oyarzábal… o de los Madina o Andueza o Itxaso de turno! Pues viven todos en una realidad paralela, perfectamente al margen de quienes aún les votan o de quienes, antaño, lo hicieron, creyendo además que viven en el mejor de los mundos posibles, porque “ahora que ETA ya no mata” nos encontramos de nuevo con que “como aquí no se vive en ningún sitio”, aunque sigan persiguiéndolos.

Anuncio publicitario

Cada día que pasa se legitima la invasión de Ucrania

…por el Ejército ruso de Putin, dedicado por entero a afianzar sus posiciones estratégicas en torno al Mar de Azov y el propio corredor norte del Mar Negro, bien que Odesa resiste y la flota rusa parece haber desistido por el momento de una embestida anfibia contra el enclave. En el Donbás, la ofensiva por la ocupación total no ha hecho más que recomenzar, y conviene preguntarse cuáles son las expectativas y más bien los objetivos de Occidente respecto a la resistencia ucraniana y el fin de las masacres de civiles, ¿de nuevo van a insistir en el posibilismo y la mediación con el agresor que ha violado todas las leyes internacionales del último siglo?

Algunos países, dentro y fuera de la UE, han elegido ya armar fuertemente a los ucranianos, así como no impiden la incorporación de voluntarios a las fuerzas defensoras de Ucrania, pero otros mantienen la errática política de pensar que con Putin habrá que entenderse después de la guerra, mientras otros tantos no actúan por miedo a su debilitamiento interno, a la exposición real a los ataques rusos o a su mero y espurio interés económico o político, razón por la cual ninguna de las metáforas o remembranzas del presidente ucraniano Zelenski servirá para desentumecer el cuerpo abandonado a la molicie de esta casta política UEropea que comercia con los cadáveres ajenos de los que todavía tienen ideas y valores distintivos.

El asunto viene de lejos; el error, a más de ser contumaz, se extiende en el tiempo desde hace ya tanto que forzosamente tiene que ser considerado costumbre, mala costumbre, vicio o directa depravación. No sólo tiene que ver con esa “mala conciencia europea” que sirve para continuar como siempre, pero de manera soterrada, haciendo negocios de la peor especie con todo tipo de regímenes criminales, sino también con la fatua pretensión de que a la hora de la verdad somos los únicos garantes de que se vela por los derechos humanos, porque somos los únicos -los occidentales, digo- que conservamos a estas alturas de la Historia algo de legitimidad moral.

No es verdad, por supuesto; y cada vez lo es menos. Pero además se pretende olvidar que toda esa especie de aura de la legitimidad política y moral de Occidente vino siempre acompañada, y de hecho precedida, por el hecho de la superioridad militar, o cuando menos de una capacidad militar igual a la de los mayores imperios de la época: desde los Griegos a los Aliados que arrasaron con bombas nucleares las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Pues la Historia también muestra que nunca las causas justas y racionales se impusieron por sí mismas.

Cuando la realpolitik no garantiza ni los propios intereses

…ni mucho menos los derechos humanos, y ni siquiera parece poder garantizar la mínima seguridad de sus ciudadanos -y esto es tan válido ahora para varias naciones europeas ante la amenaza rusa, que de momento se ceba en Ucrania, como para España a corto plazo si no aprende a cuidarse mejor de la explosiva situación en que se encuentra el Magreb, de Marruecos a Egipto, con las injerencias varias de rusos, turcos, useños, británicos y franceses-, entonces es que conviene cambiar de juego.

En realidad, ¿a qué ha estado jugando la UE desde la Caída del Muro? Lo que surgió como un conglomerado germano-francés para constituir la Comunidad Económica del Carbón y el Acero ha devenido en un balneario-geriátrico para millonarios cansados de ser occidentales, tal vez ansiosos de experiencias más fuertes que las vividas, que en detrimento de acción al menos obtienen el placebo del “Bienestar” verde y reciclable y (presuntamente) autogestionario. Las nuevas generaciones, a su vez, se evaden en mundos virtuales mientras esperan la paga y el finde.

Pero en la vida real, donde un poderoso Ejército que está dejando miles de bajas propias -mientras no pierde la oportunidad de masacrar a la población civil y causar el mayor número de destrucción material y saqueo generalizado- para asentar su posición en el tablero del siglo XXI podría lanzar ataques con armas de destrucción masiva sobre ciudades escandinavas, de Alemania o de Polonia, no parece que la UE pueda seguir estirando el chicle de la hostilidad contra Putin sin llegar, literalmente, a las manos. Que es la justificación que, por supuesto, éste espera.

¿Se trata entonces de no jugar a lo que quiere el tirano ruso? Se trata lisa y llanamente, como nos enseñan tantas lecciones históricas, de entender por lo menos que, de manera no precisamente velada, la guerra ya les ha sido declarada a todas esas naciones sobre las que Putin desea ejercer una hegemonía recuperada, con la misma o parecida coartada que la empleada para invadir Ucrania, y se trata de cerca de una docena de ellas, de Rumanía a Finlandia. Puede que uno no elija a sus enemigos, pero al menos debiera ser consciente de quiénes son y de cuándo vienen a por uno.