Pacificar sin desnazificar

…la sociedad vasca es lo que pretendieron (hace diez años ahora) los “mediadores internacionales” que tantas veces se cubrieron de gloria a las puertas del Palacio de Ayete -reconvertido por el entonces alcalde Odón Elorza en “Casa de la Paz”-, siendo por supuesto todos ellos de parte: de la del movimiento abertzale con el PNV a la cabeza acompañado por los tontos útiles del socialismo patrio.

Cabe recordar que la ETA estaba al borde de su extinción operativa antes de la masacre terrorista del 11 de marzo de 2004, en gran medida por la falta de financiación aparejada a la ilegalización de la mayoría de sus organizaciones y empresas pantalla, incluidas (sobre todo) sus formaciones políticas, que ingresaban millones de euros de su presencia en ayuntamientos y parlamentos (forales y autonómicos) de la CAV y la CAN, así como en el propio Congreso.

Por eso resulta tan absurdo como hiriente que uno de los negociadores -de la negopolitik o política de mediación para obtener pingües beneficios, ¡las negociaciones de paz como negocio!- o más bien realizadores de la fraudulenta película “ETA por la Paz”, el británico Jonathan Powell, arguya entrevistado en El Diario Vasco que hay que dialogar con terroristas, pero no con todos, sino con los que “tienen un importante apoyo político detrás”.

En rigor, Powell justifica así todos y cada uno de los terrorismos -también el yihadismo, por supuesto-, en vez de deslegitimar el uso de la violencia para hacer política, porque obviamente el terrorismo no es un fin en sí mismo sino el medio y el modo en que grupos en principio minoritarios pretenden hacerse oír y participar en el espacio público, ya se trate de democracias (donde queda al descubierto su auténtico respaldo político) o de dictaduras.

Que su apoyo social sea grande o pequeño no hace a la cuestión de si es legítimo entablar negociaciones de igual a igual entre el Estado y los terroristas, sobre todo si dichas negociaciones incluyen aspectos políticos y no meramente penales, y eso es tan cierto para el caso de ETA como de las facciones criminales del Ulster o las FARC, por citar los ejemplos que menciona Powell en la entrevista.

De hecho, él mismo asegura que por ejemplo no negociaría con los “escisionistas del IRA” (¿y si fueran el grupo mayoritario a la postre?) o la Baader-Meinhof, por lo que es de suponer que al GRAPO tampoco le daría ni agua. En resumidas cuentas, el pragmatismo mal entendido de Powell alimenta por el contrario el recurso a la violencia que pretende desactivar, porque si el terrorismo es rentable políticamente (¡electoralmente!) qué mejor razón para no dejarlo.

Pero ni siquiera era ésa la situación de la ETA en el siglo XXI, sino la contraria e inversa: la ilegalización de sus pantallas políticas redujo gran parte de su poder y su hegemonía social, así como la unión (rota por el PSOE de Zapatero) de los dos grandes partidos nacionales puso contra las cuerdas no sólo a los terroristas, sino a un PNV en el gobierno vasco que había pactado con los criminales asesinos la creación de un Frente Abertzale por la secesión apenas un lustro antes.

A su vez, el actual portavoz de la ETA institucional, Arnaldo Otegi, antiguo secuestrador reconvertido gracias a Zapatero y su cohorte de mediadores en el “Mandela vasco” -pese a que el proyecto ideológico que defiende sea el de la Supremacía del Euskaldún (antes, de la Raza Vasca, según el padre de todos ellos, que sigue siendo Sabino Arana)-, declara que “hace diez años yo estaba en la cárcel porque los enemigos de la paz buscaban evitar que pasara lo que aquí pasó”.

Efectivamente, los “enemigos de la paz” queríamos al criminal entre rejas, a la ETA disuelta y no en las instituciones como segunda fuerza vasca, y sobre todo el fin de la hegemonía abertzale apoyada en la represión terrorista. En vez de ello, PNV y PSE se aprestaron a hacer todo lo posible por evitar, precisamente, la foto de “la derrota de ETA”, porque a ninguno les convenía ese “relato” -y por lo que se vio después con el Gobierno Rajoy y los dirigentes de los restos del PP vasco, tampoco a éstos-.

Les gusta más, como no dejamos de ver con el PSOE desde 2004 y con el PNV desde hace un siglo y medio, lo de que España es el problema, las víctimas del terrorismo poco menos que una coartada para “el Estado represor” (¡salvo Maixabel!) y la Derecha la enemiga de “la Paz”, pese a haber puesto la inmensa mayoría de los muertos en su lucha democrática y legal contra el terrorismo, su entorno y las legitimaciones varias recibidas desde el Poder político e incluso eclesial.

Hasta el sempiterno vocero del PNV Joseba Egibar, en un alarde de sinceridad (si bien muy a posteriori), sostiene que “la izquierda abertzale tuvo un protagonismo absoluto en Ayete y eso pudo dificultar una lectura crítica sobre ETA”. Vaya, diez años después del “fin de ETA” esa “izquierda abertzale” respalda -si no es que los organiza directamente- los actos de exaltación terrorista en los municipios vascos a que regresan los criminales.

Lugares de los que, por supuesto, la gente decente sigue marchándose desde hace medio siglo debido al etarrismo ambiente, hegemónico gracias al asesinato político, a la connivencia social, clerical y de las mismas instituciones gobernadas por el PNV con el fenómeno de exclusión, y a la incomprensible debilidad o falta de persistencia del Estado que debía proteger a las víctimas del odio abertzale.

Diez años después o medio siglo después, reitero, queda pendiente la desnazificación de “Euskadi”, aunque resulte impensable que la mayoría de la sociedad vasca se acabe dando cuenta en el siglo XXI, o que las máximas autoridades nacionales vayan a hacerse cargo alguna vez del auténtico problema vasco.

Anuncio publicitario

Mondragón o ETA en su contexto

…no es sólo el símbolo de la rendición de la sociedad vasca ante los criminales abertzales, sino de la Nación toda, en cuanto que es el apoyo de Bildu el que permite gobernar (es un decir) al psicopático Dr.Sánchez, años después de consumado el “proceso de paz” -o negociado político con terroristas- iniciado por Zapatero y preservado por Rajoy.

Lo cierto es que la ETA sigue muy presente en la sociedad vasca a través de lo que podríamos denominar su kultur kampf (todo un imaginario propio, sincrético y excluyente a la vez) no menos que por medio de sus organizaciones “sociales” pantalla, como las de presos, abogados, escritores y otros asociados del mundillo cultural euskaldún, más el Gara y la EiTB (radios y TV).

Así las cosas, pretender que los actos del fin de semana han representado triunfo o victoria alguna por parte de las víctimas del terrorismo o de partidos políticos como Vox y PP es hacerse trampas al solitario una vez más -y van…-. Pues los que se quedan en la plaza son los proetarras y los que abandonan el campo (sin apenas representantes en la provincia) los otros.

Y no es de ahora este absoluto abandono de la sociedad, de la misma situación vasca después del genuino proceso de “cancelación” que supuso liquidar la resistencia militantemente democrática de los hombres y mujeres del PSOE y del PP (UPN) en Vascongadas y Navarra. Pero es lo que se determinó después de la mayoría absoluta del PP en el 2000 por parte del nuevo PSOE de Zapatero.

Ahora que “El Pollo” Carvajal está a punto de piar algo sospecho que tal vez puedan aclararse las nunca inciertas relaciones entre la misma ETA, el régimen bolivariano de Chávez (vinculado a Irán no menos que a Cuba) y las FARC colombianas, relaciones más que estrechas y bien documentadas desde hace décadas. Algo que el Gobierno Rajoy tampoco deseó esclarecer.

Entre tanto, Podemos (sucursal europea del “Socialismo del Siglo XXI” bolivariano) ha llegado al Poder en España de manos del PSOE sanchista que mandó a un tal ministro Ábalos a recoger cuarenta maletas traídas a Barajas por Delcy Rodríguez -a quien la UE tenía prohibido pisar suelo de cualquier país miembro por «crímenes contra los derechos humanos»- antes de partir de nuevo con destino ¿Gaza? ¿Moscú? Pues no: Doha, capital de Qatar (aliado de Irán).

En este contexto, los homenajes a criminales terroristas en algunos municipios vascos nos acercan a la realidad que está a punto de imponerse en más de media Hispanoamérica; y, si nos parece una anomalía allí, qué no tendríamos que pensar de lo que pasa por estos lares. Sin embargo, ninguna mención por parte de los heroicos festivaleros del Cine, para variar: que ellos no se meten en política (ejem).

CUANDO AMBAS PARTES SON DE PARTE

Y, si hace al caso, será “sin partidismos”, “sin odio ni rencor”, a lo Maixabel Lasa, cargo con Ibarretxe como directora de Atención a las Víctimas -cargo en el que siguió después con el López apoyado por el PP, dicho sea de paso-, luego pantalla para el lehendakari que pactó un Frente Abertzale de exclusión con la ETA y demás excrecencias del tronco común aranista, el conocido como “Pacto de Estella” que les iba a traer “la Paz” a los abertzales justo después de la Independentzia.

Pero en el PNV pensaron que Ibarretxe estaba loco (recuérdese) y le montaron una Universidad lejos de aquí (recuérdese también, porque la seguimos pagando), mientras que al Joseba Azkarraga que también fue cargo con Ibarretxe como consejero, así como miembro del “consejo tripartito” o reservado amatorio de Ibarretxe (PNV), Azkarraga (EA) y Madrazo (IU), le dieron un cargo en la todopoderosa constructora Amenábar cuando aquél fue desahuciado, y otro en la red de presos de ETA (Sare), para compensar, y tan contento.

Puertas giratorias, dicen. Y tambores giratorios, y puestos rotatorios, y gestos irrisorios como el de un Urkullu llamando recientemente a la juventud local a respetar unos “valores” -¡a «la Autoridad»!- cuando no ha habido como el PNV fuerza tan dada a desestabilizar la sociedad vasca (y en consecuencia la política española) desde hace un siglo largo.

Ya desde los furibundos escritos antiespañoles del “Padre de la Patria Vasca” Sabino Arana, enfermo mental y resentido social contra la sociedad vasca realmente existente en sus días, pasando por sus dislates durante el resto de la Restauración hasta los protagonizados durante la II República -golpe de Estado revolucionario de 1934 mediante- y culminando en las décadas de Arzalluz a Ibarretxe, que a buen seguro hoy día muchos jeltzales preferirían que no se las recordasen.

EL FIN DE TODO ESTO

Pero aquí estamos, en el año 21 del siglo XXI, con el PNV en el gobierno vasco apoyado en un PSE que dirige la familia López-Gil-Mendía, después de unas elecciones a las que no acudió la mitad de los vascos, presuponiéndose hegemónicos todavía y durante mucho tiempo aunque tengan a la ETA enfrente, con sus “compañeros de viaje” de Podemos y pronto, quién sabe, con los recurrentes “tontos útiles” del socialismo vasco de su parte.

Así que lo más probable es que finalmente todo esto del “conflicto vasco” acabe por consunción, entre la endogamia y la esterilidad, con los avejentados terroristas de vuelta en casa, muchos de ellos con enfermedades crónicas físicas y mentales, y los programas de inserción laboral perfectamente en el euskera batueco (o “euskañol”) de nuestros días -para que se entienda, claro-.

Esta semana ha muerto Joseba Arregui, alguien capaz de imaginar La Nación Vasca posible -título de uno de sus libros- en un arduo desarrollo intelectual que excede lo político para adentrarse prácticamente en lo teológico, sin abandonar en ningún momento la lógica argumentativa racional, quien no perdió de vista jamás la relevancia política de las víctimas de ETA señaladas precisamente por los terroristas para aterrorizar a la sociedad y doblegar al Estado.

Quedan, como en el caso de Mikel Azurmendi, sus obras y el recuerdo de su persona y testimonio, como el de otros veteranos como “Teo” Uriarte, Jon Juaristi, Raúl Guerra Garrido… Pero lo cierto es que de estas tierras parece haber desertado el Estado y sus autoproclamados “servidores públicos”, con las excepciones de rigor -la Guardia Civil, básicamente-, hace ya unas décadas.

Y ahora es que sorprende que Mondragón existe, como Alsasua, y allí se vota mucho a la ETA… aunque no mate.

En la muerte de Mikel Azurmendi

…queda rogar por su alma a los creyentes, pues si un hábito vistió durante media vida fue el de penitente, rasgo que se trasladó a casi toda su obra literaria en la forma de una inmensa piedad y ternura por estas desvalidas criaturas de Dios que son los hombres. Con ese mismo tono humilde y brusco, tierno y verdadero trazó a decenas de personajes reales e inventados en novelas tan dispares como Las Maléficas, Melodías vascas o El requeté de Olite, y trató asimismo a quienes le interpelaron o por quienes se vio interpelado, víctimas de hace siglos o del ayer más reciente y dolorido: desde las persecuciones de Zugarramurdi a las de la ETA. Sirva el siguiente texto para recordarle en lo más sincero de sí, comentando su propia obra, y que la tierra le sea leve.

ENTREVISTA CON MIKEL AZURMENDI

[Publicada en el extinto diario Nuestra Hora de San Sebastián el martes 13 de mayo de 2014 ]

«Mi búsqueda de la verdad de la caza de brujas en el Baztán tiene mucho que ver con mi absoluto desprecio a los verdugos de todos los tiempos y mi respeto por las víctimas”

El antropólogo y escritor Mikel Azurmendi (San Sebastián, 1942) viene dedicándose en los últimos tiempos a la creación de ficción literaria, con obras que tratan del fenómeno terrorista vasco como Tango de muerte, Melodías vascas o El hijo del pelotari ha salido de la cárcel, pero si en esta ocasión lo entrevistamos es a consecuencia de la publicación casi simultánea de dos libros muy diferentes sobre el mismo tema, llamados a esclarecer en gran medida los terribles hechos sucedidos hace cuatro siglos en la región del Baztán que de modo tan distorsionado han llegado a nuestros días.

JORGE MENDIOLA

Su última obra es el ensayo Las brujas de Zugarramurdi, ensayo editado ulteriormente al tratamiento novelístico que hizo de la misma materia en Las maléficas. Ambos libros tratan de la persecución desatada en el País de los Vascos (Labort) y en la cuenca navarra del Bidasoa contra miles de personas falsamente acusadas de connivencia con el Diablo. ¿Fue la investigación histórica lo que le brindó a usted la ocasión para escribir una novela sobre este asunto o, por el contrario, su interés literario por las víctimas de aquellos sucesos le llevó con posterioridad a indagar más sobre los aspectos históricos de los mismos?

Lo primero que escribí fue el ensayo. En el cuarto centenario del Auto de fe de Logroño (1610/2010), auspicié la celebración de una semana cultural en Logroño para que se abordase la memoria de sus 31 víctimas desde un punto de vista histórico pero también judicial, antropológico, teológico y estético. Tanto la comunidad autónoma de La Rioja como el ayuntamiento de Logroño dieron el visto bueno a mi planteamiento y patrocinaron las seis conferencias a cargo de especialistas en estas materias, caso del historiador danés Gustav Henningsen, el antropólogo Lisón Tolosana, el erudito biólogo y traductor de la Biblia de Jerusalem Jesús Moya, el profesor de Estética Mikel Iriondo o el director del Archivo Nacional. El grueso de mi libro Las brujas de Zugarramurdi lo escribí para aquella ocasión, aunque mi intervención en Logroño fuese concisa y resumida. Solamente escribí con posterioridad el último capítulo, sobre el sacerdote Axular y su intervención pastoral en el desastre social producido por aquella persecución inquisitorial, que forma parte de una charla que di en euskara en Zugarramurdi, invitado por su casa de cultura. Por tanto, este ensayo que se ha editado ahora ya estaba escrito desde hace tres años. 

Durante dos siglos la experiencia cultural de Occidente ha venido probando que mucho más que los argumentos racionales y sesudos de las ciencias ha sido la literatura de ficción -cuando es musculosa y atrayente- la clave para que se hayan logrado grandes cotas de progreso moral. La literatura (con sus “derivados” como el cine, el teatro, los documentales o el reportaje) ha ido moldeando nuestros sentimientos y purificando muchas de nuestras emociones hasta plantearnos algo tan nuevo como que el ser humano es algo eminentemente frágil y susceptible de ser humillado, dañado y vulnerado, y que todos los humanos somos en esencia una y la misma capacidad de sentir daño. Esto ha agrandado nuestra capacidad de ponernos en la piel del otro, de empatizar con el oprimido, de apiadarnos y tener compasión: en una palabra, de progresar moralmente. Pues bien, yo, que convencido del poder de la literatura, desde hace diez años únicamente escribo literatura de ficción, pensé que en lugar de editar aquel ensayo sobre las brujas de Zugarramurdi acaso me valdría más tratar de vulgarizar su contenido (en el sentido de ponerlo en manos de un más amplio espectro de lectores y no en el sentido de hacerlo vulgar). Por eso pospuse la edición del ensayo y me dediqué un par de años a envolver el asunto en novela, novela histórica si se quiere, pero con un ser de ficción como personaje central. 

Y, ahora por fin, tras la edición de la novela Las maléficas, he dado con un editor intrépido para mi ensayo Las brujas de Zugarramurdi, y le estoy muy agradecido.

En ambas obras destruye esa imagen tan popular -cuyo origen sin embargo es producto de algunas mentes “ilustradas” de aquel tiempo- sobre ciertas mujeres “liberadas” celebrando el culto al Demonio en presuntos “aquelarres” (que, a su vez, son una invención lingüística de un par de inquisidores con ínfulas de cazadores de seres diábolicos). ¿Cómo nace su interés por este caso, que Vd. centra en la caza de brujas desatada en el s.XVII mediante errores judiciales y falsos testimonios, y que, siguiendo al investigador Gustav Henningsen, describe como un genuino proyecto de “solución final” para los baztaneses?

Para hablar de mi interés por la caza de brujas de la comarca del Bidasoa, diré que arranca de mi tesis doctoral, allá a comienzos de los años 80. En ella yo me dediqué a investigar cómo se veían a sí mismos nuestros abuelos y tatarabuelos vascos, qué pensaban los hombres de sus esposas, los padres de sus niños y los dueños de sus subordinados. Aunque no supiesen leer ni escribir, el material que ellos nos habían legado era ingente en forma de proverbios, aforismos, dichos, expresiones, canciones, acertijos, relatos, etc. y en todo ello seguí al animal: ésa suelen decir que es la pista para conocer la identidad de las gentes ágrafas o analfabetas -en casi toda África se suele asegurar que, si quieres conocer a determinado tipo, debes seguir a su vaca, a su camella o al animal que fuere-. Cuando tras estudiar muchos animales domésticos, llegué a la cabra como signo-imagen o prototipo para reflejar ellos sus propios intereses, vi que nuestros ancestros jamás habían concebido la posibilidad de que el macho o cabrón fuese un sosias del diablo: “aquer-larre” no colaba con su patrón cognitivo. Y así lo escribí y lo discutí con el presidente del tribunal de mi tesis doctoral, Julio Caro Baroja, y proseguí luego discutiendo con él y él me animaba a investigarlo. Así es como se me encendió la mecha para hurgar en el por qué y el cuándo apareciese el término “aquelarre” en los documentos históricos. Tras muchas charlas con él, enfermó y murió: en mi novela Las maléficas he hecho de Caro Baroja un personaje más, como homenaje a cuanto le debo. Conforme los años pasaban y yo conocía con más detalle la realidad de la caza de brujas y leía documentos de inquisidores y de jueces y de nuevos teólogos, di con Gustav Henningsen, un señor danés que acababa de hallar los documentos de uno de los inquisidores de Logroño, Alonso de Salazar, y que había escrito un libro fenomenal sobre lo sucedido en la comarca del Bidasoa a comienzos del XVII. Traje a Henningsen a San Sebastián, a unos cursos de verano, y mi colaboración con él en pos de la verdad de aquellos hechos nos ha llevado a nuevos descubrimientos y a una gran amistad. Supongo que la radicalidad de mi búsqueda de la verdad de aquellos hechos tiene también mucho que ver con mi absoluto desprecio a los verdugos de todos los tiempos y mi respeto por las víctimas, por todas, sean de donde fueren. Yo no he soportado que a una víctima de Zugarramurdi (Graciana de Barrenechea), muerta de tifus a los 70 años en las mazmorras de Logroño en 1609, se la haga protagonista de una escena falsa y rijosa en un film reciente de mucho eco; por eso acepté la sugerencia de mi editor de titular el ensayo “Las brujas de Zugarramurdi”, cuando mi propuesta de título era simplemente “Zugarramurdi: inquisición y aquelarre”.

Para responder, por fin, al grueso de su pregunta y decir algo sobre “la solución final” que propuso el tribunal inquisitorial de Logroño a la instancia suprema de Madrid, resumiré la carta escrita el 9 de marzo de 1611 desde Logroño a Madrid. El tribunal pedía que se cerrase la zona del Bidasoa/Baztán con un cinturón de seguridad y el rey detuviese a cuantos intentasen escapar de la zona; que se les prohibiese a los sacerdotes negacionistas de las prácticas denunciadas predicar desde el púlpito contra la imposibilidad de la existencia de brujas; que mediante edicto se diese un plazo de 4 meses para que se entregasen los brujos y delatasen a sus cómplices; que dos inquisidores partiesen hacia la zona y actuasen con dureza contra quienes no se hubiesen autoacusado; y que asimismo convendría plantearse la necesidad de implantar un tribunal en aquella comarca del vascuence a fin de juzgar in situ a la gran cantidad de acusados. Eso decía aquella carta que, además, enviaba a la Suprema un listado, pueblo por pueblo, de 639 brujos entre confesos y denunciados. La carta la halló Henningsen, quien se ha atrevido a comparar aquella propuesta inquisitorial con la “Endlösung” o solución final hitleriana respecto de los judíos, lo cual no me parece descabellado dado que atañía a casi el tercio de la población de cada aldea y villa de la comarca del Bidasoa/Baztán.

Cuando Vd. estudia la “brujería” practicada por los habitantes de la  población del Labort, Navarra, Guipúzcoa o Álava, llega a la conclusión de que se trata de suposiciones o presunciones populares de sentido común cuya función consistiría en significar la producción de determinados infortunios naturales como la pérdida de la cosecha, los naufragios o las muertes prematuras de niños, infortunios que los aldeanos imputaban al “aojo” o mal de ojo que ciertas personas malvadas (los “brujos”) habrían echado a tal o cual persona, presumible causa de aquellos desastres. No obstante, hasta la llegada de la nueva teología demonolátrica era la propia Iglesia a través de sus párrocos la institución que velaba para que todos estos conflictos locales de brujería se resolvieran en comunidad mediante un sencillo acto de expiación de las faltas, puesto que en ningún caso daba pábulo la Iglesia a la existencia de una brujería diabólica. ¿Cómo es posible y quiénes hacen posible que lo que había sido la tradición católica de perdonarse mutuamente las acusaciones de brujería fuese subvertida, prácticamente de la noche a la mañana, por un pensamiento teológico -convertido en claramente ideológico en determinadas circunstancias- y que se valía del Demonio para ver satisfechos determinados intereses?

La sensatez de mediar entre vecinos y remediarse dentro de las parroquias las enemistades y acusaciones entre vecinos se convirtió de súbito en la insensatez de judicializar aquel ritual sacramental llevando a los vecinos ante los tribunales inquisitoriales, encarcelándolos y condenándolos incluso a la hoguera. Tal insensatez fue posible porque la teología dio un giro copernicano desde el papa Inocencio VIII en adelante (desde finales del s.XV) y a la brujería, que desde siempre se había creído imposible de existir, se la imaginó como real merced a un pacto entre el Diablo y la gente. Esta nueva imaginación teológica fue, pues, lo que auspició la judicialización del sentido común aldeano en toda Europa y el colapso cultural de muchas poblaciones. Arropadas en esta nueva imaginación teológica, las monarquías que se esforzaban en convertirse absolutistas encontraron una buena excusa tanto para centralizar sus aparatos judiciales (saltándose las defensas tradicionales de los parlamentos regionales) como para atemorizar al pueblo analfabeto y meterlo en vereda a base de nuevas vías de violencia. Y de paso que señalaban al nuevo enemigo analfabeto aldeano, marcaban una nueva línea azul susceptible de ampliar nuevas alianzas entre el poder, las élites intelectuales y el pueblo culto (fruto de esta alianza es el auge en toda Europa de la literatura e iconografía brujeril y el nacimiento de la imagen falsaria de la bruja que ha llegado hasta nuestros días). El rey francés Henri IV intuyó con clarividencia este uso político de la demonolatría pero fue el juez DeLancre quien lo teorizó tras haber ahorcado en tres meses a unos 80 , entre los que figuraban varios sacerdotes. Este es el inicio de la ideología en el mundo, es decir, de una justificación no religiosa del poder y su legitimidad. En España, la acción y los planteamientos de los inquisidores Becerra y Valle Alvarado del tribunal de Logroño, influenciados sin duda por una entrevista con unos delegados de DeLancre, estuvieron bastante próximos a este supuesto de que el brujo cometía un crimen de lesa traición divina: algo en realidad simétrico en culpa y pena al de lesa traición al Rey. Así fue como la nueva teología dispuso que se pudiese hacer un uso político del Diablo. 

En el estímulo hacia una cacería de brujas se encuentran factores políticos más que religiosos tales como la paulatina pérdida de poder de los señores de la tierra vascofranceses Urtubi-Alzate y Sant Per; también la del monasterio de Urdax, con su abad León Araníbar intentando vengarse de sus antaño siervos ahora independientes, los aldeanos de Zugarramurdi. A ello se suma la intervención regia de Henri IV, precisamente a petición de aquellos señores que perdían poder municipal y regional, pidiendo que se reprimiera el presunto foco de brujería en la zona limítrofe con España. Y así entra en escena el juez  DeLancre -él mismo de ascendencia navarra-, quien al par que desata la cacería se halla en misión de espionaje de límites territoriales (entre Fuenterrabía y Hendaya), cuestión bien distinta a la de acabar con las maléficas brujas. Además, se aprecia una voluntad cierta de ese juez de erradicar o diezmar a la población de habla vasca en el Labort, al entender que toda ella es diabólica. Por lo que muestra usted en su obra, el caso de Zugarramurdi no está exento de complejidad, aparentemente enigmática y no menor que los recurrentes estudios sobre la liquidación de templarios, cátaros y albigenses, puesto que convergen factores del todo dispares en un proceso que culminaría sorprendentemente con el auto de fe organizado en Logroño en 1610.

¿Llega en algún momento la Inquisición a ser consciente de toda la carga ideológica y de los mismos intereses político-estratégicos que esconden las exigencias de persecución enviadas por los cazabrujas franceses? ¿Cuándo son descubiertas en España las razones últimas de Enrique IV y DeLancre, de Urtubi y Araníbar?

¡Bingo, si yo lo supiese! De la Inquisición solamente sabemos que quiso hacer silencio de todo aquel desbarajuste procedimental llevado a cabo en Logroño. O sea, no quiso aprovecharse de la nueva teología demonolátrica y decidió nunca más aterrorizar a la población en base a ella. Decretó silencio en 1614, exigiendo que no se hablara nunca y en ningún púlpito de brujería, pero lo hizo tras aplicar la amnistía para todos los presos del Auto de fe de 1610, anunciando que la inquisición se había equivocado. Sin embargo no se atrevió a castigar a curas corruptos como los párrocos de Vera de Bidasoa y Lesaca o el abad Aranibar pero permitió que las autoridades civiles juzgasen a los cargos municipales corruptos que habían torturado y acusado en falso.

Todo ello se debió al inquisidor Salazar y a que bregó años y años hasta convencer a la instancia Suprema de que todo había sido un inmenso error. Ahora bien, es imposible deducir de ello que Salazar supiese algo acerca de oscuros “intereses estratégicos” de Henri IV ni cosa parecida. Eso lo sabemos nosotros ahora, precisamente gracias a comparar los escritos de Salazar y de DeLancre, los de sacerdotes testigos y del propio obispo de Pamplona con mil noticias más de la Inquisición. Somos nosotros y solamente ahora, desde el descubrimiento de Henningsen hacia acá, quienes podemos dar un paso más en el conocimiento de aquellos hechos. Y nuestro deber es conocer la verdad y no hablar por hablar dando pábulo a nuestros deseos y apetencias. El cineasta Álex de la Iglesia desconoce todo esto, o pasa de la verdad de los hechos que estaba en sus manos haber conocido, y las feministas de hoy que hablan y creen en féminas especiales con poderes especiales también prefieren ignorar los hechos. Los que celebran noches de Walpurgis y aquelarres anuales se imaginan que existió algo que jamás ha existido nunca. Barandiaran se equivocó de plano al hablar de unos vascos especiales perseguidos por su especial religión y Himmler se equivocó de plano al instituir en las SS un “Hexenkomando” al objeto de detectar las familias de los sucesores de entre los que fueron perseguidos por brujería, creyendo que con ello daría con el rescoldo de los auténticos arios alemanes.

De su investigación resulta que en aquella persecución son las envidias y desconfianzas así como cierto odio antañón soterrado entre vecinos lo que aflora con fuerza inusitada como dispositivo principal de las denuncias.Según Vd., frente a las antiguas prácticas sacerdotales de comprensión del fenómeno y expiación comunitaria, es ahora, tras la quema de once vecinos de Zugarramurdi en noviembre de 1610, cuando el terror a la Inquisición metido en la población así como un lavado de cerebro realizado por unos predicadores franciscanos se constituyen en lo que decisivamente propiciará una brutal escisión social entre los vecinos. Todo ello causa un clima de terror mediante acusaciones y delaciones sin otro fundamento en la mayoría de las ocasiones que el testimonio de unos niños, a su vez también aterrorizados por los religiosos y sus propios padres, cuando no directamente sobornados por otros aldeanos para declarar en contra de sus vecinos. ¿Piensa usted que éste era el efecto buscado por las autoridades vascofrancesas con sus bulos y acusaciones sobre juntas diabólicas, previamente a que interviniese en España la Inquisición y más tarde los franciscanos en el proyecto de erradicación de la brujería en las tierras citadas? O, planteado de otro modo: ¿Nos encontraríamos verdaderamente ante un precedente de las estrategias y técnicas empleadas en nuestros tiempos por los regímenes totalitarios con sus purgas y otros medios para imponer la “reeducación” de la población (en este caso de los labortanos y habitantes del Bidasoa/Baztán)?

Lo que buscaban los señoritos vascofranceses Urtubi/Alzate y Sant Per al recurrir ante su rey en contra del parlamento de Burdeos queda claro en la misiva personal que le enviaron: a saber, que había mucho peligro de que el Rey se quedase sin población porque las brujas estaban creando un clima invivible y la gente se marchaba del país; y que era urgente “limpiar el Labourd de brujas”. El Rey entendió perfectamente la petición de ayuda y, pese a la oposición del parlamento de Burdeos, envió para que limpiasen el territorio dos delegados plenipotenciarios con derecho a usar de todos los medios a su alcance a fin de detectar el mal brujeril, incluidas la tortura y la pena de muerte. Los efectos de aquel proyecto de limpia del territorio eran incalculables de antemano, nadie podía saber hasta dónde llegaría la cosa, pero las intenciones eran muy claras y los medios dispuestos muy evidentes. Sabemos además que uno de estos dos delegados del Rey, el juez DeLancre concretamente, envió a la línea de frontera -al mismísimo convento de Urdax- varios delegados para que convenciesen al inquisidor Valle Alvarado (albergado a la sazón en aquel convento) de que no se anduviese con remilgos y paños calientes y de que el único método de atajar aquel mal social era mostrar mano dura. Para cuando Valle Alvarado, sirviéndose de mil tretas, hizo confesar a once paisanos de Zugarramurdi que eran brujos, DeLancre ya se había cepillado a unos ochenta paisanos vascos y se había marchado del Labort.

Existe un misterio todavía no aclarado y reside en saber por qué una moza de Zugarramurdi (de nacionalidad francesa debido al origen de sus padres) tras haber residido un tiempo con sus padres en el territorio francés del señorito Urtubi volvió sola a Zugarramurdi a acusar de brujería a varias compañeras suyas de la aldea. Este fue el hecho que sustanció toda la persecución en España porque el abad de Urdax, no satisfecho del perdón sacramental comunitario en la iglesia de Zugarramurdi, pidió ayuda a los inquisidores de Logroño propiciando que llegase a Urdax el inquisidor Valle Alvarado. Para mí existe una altísima probabilidad de que fuese el propio Urtubi quien hubiese enviado a esa moza monte arriba hasta su aldea con el fin de incendiarla también.

Sobre esa otra cuestión de comparar estos hechos del s.XVII con la estrategia de purgas de población por parte de los regímenes totalitarios se requeriría aquí mucha información y debate que yo no puedo ofrecer. Sin embargo sí diré que por mor de la religión los antiguos Estados europeos aniquilaron a miles y miles de personas y hasta a poblaciones enteras, pero que por mor de la ideología esa aniquilación cobró un cariz mucho más dramático todavía. La propia revolución francesa es uno de los puntos culminantes del primer estallido general de la ideología como motivadora de persecución y de “reeducación” forzada.

Aparte de los poderosos confabulados en la caza de brujas para hacer prevalecer sus intereses, de resultas de su investigación salen especialmente malparados los franciscanos: los de entonces y también prácticamente los de nuestros días: desde Castañega al padre Berasaluce. ¿Se puede hablar efectivamente de influencia demonolátrica de Aránzazu en el imaginario vasco, o en su vida pública y costumbres sociales?

Los franciscanos salen muy malparados de la evaluación que hoy hagamos de su acción de entonces y, en cambio, los jesuitas, en especial el vizcaino Solarte, salen muy enteros. Lo cual significa que ser veraz, bueno y justo fue posible pero que los tres predicadores franciscanos no lo fueron. Gracias a estos se expandió la manía de ver al vecino conchabado por doquier con el diablo y, en cambio, gracias a los jesuitas se buscó la calma y el sosiego intervecinal. Los franciscanos incendiaron pueblos y aldeas incrementando denuncias falsas, coacciones y torturas entre vecinos; en cambio los jesuitas amansaron el vecindario con sus predicaciones, pero no se chuparon el dedo puesto que hallaron la verdad oculta de las denuncias de brujería y sus móviles. Consciente o inconscientemente aquéllos buscaban la promoción de su Amabirjiña de Aránzazu como baluarte contra el diablo: cuanto más verosímiles hacían las andanzas del diablo entre los baztaneses, más beneficio atraían hacia su Virgen. En cambio los jesuitas no vendían nada, no apuntaban a ningún convento hacia el que llevar a los fieles: predicaban la concordia y demostraron la impostura y falsedad de todo aquel tinglado. Eso es lo que sucedió en aquella comarca y así lo consignó el propio obispo de Pamplona, Benegas de Figueroa, amigo íntimo de Góngora y que desempeñó un papel crucial para que no se diese una “solución final”: él mismo había sido inquisidor general y se carteaba con su sucesor en la Inquisición. Aquí, en España, no solamente no sucedió la catástrofe que se dio del lado vasco (francés), sino que desde aquí se originó el que la Inquisición determinase en 1614 no condenar jamás a muerte a nadie por delito de brujería. En realidad esas instancias supremas no creían que la brujería fuese delito alguno, pero su debilidad consistió en no decirlo así de rotundamente. Los franciscanos, en cambio, continuaron siglo tras siglo afirmando la maldad diabólica de los brujos vascos y el sacrosanto bastión contra todos ellos, su Amabirjiña. Es verdad que, con el paso del tiempo, han ido mostrando una Amabirjiña en menor sintonía con la lucha contra la brujería, hasta nuestros días en que ya nadie se acuerda de todo aquello. 

Aparte de estos actores, frente a tanta mezquindad de inquisidores, franciscanos y estúpidos curas locales, se alzan además unos cuantos sacerdotes en rebeldía contra las instrucciones de la Inquisición (como el cura Labayen, párroco de Echalar, y a instancias de este y de otros compañeros sacerdotes el propio obispo de Pamplona, Benegas) y ello porque, paradójicamente, se mantienen en la ortodoxia católica y tienen en consecuencia la doctrina y elderecho de su parte, como finalmente se les reconoce aunque no de manera explícita. No obstante, y aunque Vd. se muestra crítico con la falta de reconocimiento público por parte de la Inquisición de sus faltas y errores en el proceso seguido en Logroño así como en en las acciones de persecución llevadas a cabo en la comarca navarra, no cabe dudardespués de leer su obra que la Iglesia Católica en España aprendió la lección de Zugarramurdi y evitó que en el futuro fuera ajusticiada persona alguna por condenas relacionadas con la práctica de la brujería. Sin embargo, en la actualidad perdura entre españoles y extranjeros la visión de los “aquelarres” como un rasgo cultural de aquella sociedad, de igual modo que se mantiene la “leyenda negra” del Santo Oficio como institución quemabrujas por antonomasia. ¿A qué se debe esta hegemonía de las visiones falaces sobre una cuestión tan escabrosa? ¿Por qué hasta nuestros días no se había estudiado a fondo lo que sucedió en Zugarramurdi y ha tenido que ser un investigador danés, el citado Henningsen (aparte de Caro Baroja, por supuesto), el encargado de arrojar algo de luz sobre la caza de brujas y el papel real de la Inquisición en todo ello? ¿Por qué no logra la Inquisición imponer definitivamente su antigua tesis, benigna respecto de la brujería, con el caveat de que no había que dar pábulo a la demonolatría, una tesis cursada como instrucción más de medio siglo antes de estos hechos?

Bueno, yo, como mero aficionado a pensar y también a reflexionar sobre el pasado, diré que no soy un experto en la Inquisición y que solamente puedo ofrecer algunas sospechas, que seguramente no son nada nuevas. La leyenda negra sobre la España inquisitorial tiene su origen en los intereses de las monarquías francobritánicas, eso está claro. Pero existe una parte del pensamiento antirreligioso español que ha estado también muy interesado en propalar esa leyenda negra. Ahí tenemos a una progresía española interesada aún hoy en mantener una visión nativista y supuestamente rebelde-antisistema de la brujería, en lo cual se asemeja mucho a lo más desquiciado de la conjetura nazi: no a la de Hitler precisamente sino a la de Himmler y sus SS, más apegados a la raíz populachera alemana que a la grecolatina indoeuropea (como pretendía Hitler). Pío Baroja también participó intensamente de esa percepción anticatólica en lo concerniente a la brujería, y su visión nativista sobre una supuesta resistencia de los vascos a dejarse “convertir” y a rebelarse mediante actos brujescos salta en todas las páginas en que habla de los antiguos vascos (por ejemplo en las novelas Jaun de Alzate, La dama de Urtubi o en Las mascaradas sangrientas ). Seguramente esa enfermedad del tío le inoculó en el sobrino, Caro Baroja, la afición a indagar en la realidad de la brujería. Los escritos del sobrino sobre esta materia, siendo todos interesantes, son muy desiguales a la luz de lo que él mismo llegó a elucidar al final, en 1968, una vez que tuvo en sus manos los documentos de Salazar, que recién acababa de hallarlos Henningsen y de cuyo descubrimiento el danés le había dado parte. Sin duda alguna, lo más fundado que escribió Caro Baroja sobre brujería fue tras la lectura de esos documentos y que tituló “De nuevo sobre la historia de la brujería (1609-1619)”. Yo he tratado de rendirle homenaje a mi maestro citando largos párrafos de este escrito al comienzo de mi ensayo. ¿Por qué no se le ha hecho más caso a Caro Baroja y, nada digamos, a Henningsen, ampliando sus hallazgos? Esa pregunta va dirigida a los universitarios, pero no nos la van a responder jamás: ellos a lo suyo, como los cineastas a lo suyo o las cultivadoras de las investigaciones de género a lo suyo. Esta actividad es lo que parece que hoy hace el agosto, de la misma manera que lo que hacía el agosto durante épocas pasadas era propalar la leyenda negra de la Inquisición.

En lo que concierne a la última cuestión de por qué la propia Inquisición no impuso en 1614 su antigua tesis general de 1538 -consistente en no mostrarse en contra de la nueva teología demonolátrica pero manifestar sin tapujos que acaso no era verdadera- yo no sabría qué responder. Vacilaciones doctrinales, excesiva prudencia institucional, apego al poder de sentar cátedra y no controlar a su gente son cuatro de sus actitudes de 1614, cuando decide nunca más ejecutar a nadie por motivo de brujería. Pero hay que reconocerle que supiese explorar su error en el auto de fe de Logroño y manifestarlo en un documento interno, y también que tuviese el coraje de amnistiar a los condenados. El silencio que aplicó a todo ello no contribuyó en nada a cortar por lo sano la leyenda negra. Y esto sí estaba en sus manos.

Como acaba de exponer, usted abre su ensayo con una cita de Caro Baroja y precisamente sobre las “majaderías” que se dicen sobre la brujería vasca y los “aquelarres” y sobre el “público internacional de majaderos” que compra la mercancía averiada de los “folcloristas”, en vez de acercarse a la trágica realidad de aquellos sucesos, cuando -en las propias palabras de Caro- “ni Cervantes ni Goya hubieran podido reír o sonreír” de haber conocido la verdad. Al final del libro, aprovecha Vd. esa referencia para arremeter contra varias obras recientes de ficción o ensayo, algunas de ellas de intencionalidad claramente anticatólica y otras propias de ese folclorismo abertzale para el que todo vale, pero también contra la última película de Álex de la Iglesia (de título homónimo al de su libro), porque según recalca Vd. vivimos en “una época en la que cualquier lector informado ya tiene acceso a la verdad histórica sobre las persecuciones de brujería de tiempos pasados” y porque “en nuestros días, el no buscar la verdad de aquellos crueles hechos sino el falsearla con imágenes e ideas susceptibles de servir intereses políticos y de partido constituye, además de un hecho de injusticia respecto de aquellas víctimas de entonces, un acto de insensatez rayana a la de los más estúpidos cazadores de brujos”. Perdone que reincida sobre lo que acaba de decir, pero ¿no es un juicio demasiado severo cuando se trata de obras de ficción? ¿O debemos exacerbar nuestra crítica precisamente hacia aquellas obras que, con la coartada de la ficción, tratan los hechos históricos a conveniencia (o más bien “por exigencias del guión”)?

La obra literaria de ficción resulta de ínfima calidad, hasta necia, cuando es inverosímil. La buena literatura de ficción puede enseñar más que la realidad misma porque, sin poder permitirse tantas combinaciones como se permite la vida, asume lo complejo de la acción humana llegando de inmediato al alma. Esto es lo que le debemos a la novela, al cine y al reportaje en general. Recuerdo aquel acontecimiento entre un lector y su amigo: “¿Por qué lloras si todo ese libro es de mentiras? No sé -le respondió el lector al amigo-, no sé por qué lloro pero lo que yo siento es de verdad”. Ese es el poder de la musculosa literatura “de mentiras”, ya que el escritor debe destilar los hechos reales y las experiencias humanas en calidad de tipificaciones, o sea, debe proyectar los límites entre lo posible y lo real. Sólo así la buena novela de ficción se convierte en verdadera. Seguramente por eso no podemos criticar de la misma manera a Pío Baroja que a Álex de la Iglesia, por la sencilla razón de que el escritor donostiarra no tuvo acceso a la verdad de los hechos de Logroño-Zugarramurdi y sí la ha tenido, en cambio, el cineasta bilbaíno, pero la ha rechazado. Para más inri, el escritor donostiarra sí se informó cuanto pudo y conoció partes de la Historia de la Inquisición del americano Ch. Henri Lea, el cual a su vez conocía en 1900 algunos legajos de los papeles de Salazar merced a que unos archiveros de Simancas, a cambio de dólares, le iban enviando copias hechas a mano de aquellos documentos luego extraviados. Al cineasta bilbaíno se la ha traído floja conocer lo que realmente sucedió en Zugarramurdi. La ficción se vuelve tanto más real cuanto más haga entender la complejidad del acontecimiento humano. 

No contento con publicar su ensayo, aparte de otros trabajos anteriores sobre las persecuciones de brujas, en Las Maléficas decide novelar con todo detalle desde los orígenes del proceso en San Juan de Luz hasta el postrer esclarecimiento de los hechos en la Suprema de la Inquisición, con una rica ambientación en los lugares donde sucedieron y la aparición de personajes de ficción, como el protagonista Martín Larralde, que convierte la ardua tarea de los Salazar, Solarte, Benegas, Labayen en toda una aventura por los valles y montañas del Baztán. Es inevitable que yo le pregunte a usted por sus modelos e influencias literarias en esta novela porque, a primera vista, hay curiosos paralelismos (pero en forma de antítesis, como el papel de los franciscanos o el de la Inquisición) con la novela de Umberto Eco El nombre de la rosa, y sin embargo Cervantes, Montaigne y Baroja parecen más decisivos en el desarrollo intelectual y literario de Las Maléficas.

Imposible saberlo, amigo mío. Escribir un libro es un misterio. Sin duda, un escritor es un cúmulo de influencias de lo que ha leído y hasta de lo que ido escribiendo. A veces a uno le transporta Umberto Eco en tal pasaje o en tal caracterización de un acto moral o psicológico, a veces es Pío Baroja, otras veces Álvaro Mutis. Montaigne le refrena a uno ciertas alegrías literarias y Cervantes se las espolea. A menudo un escritor va siendo llevado hasta por sus propios personajes sin saber bien dónde acabará todo aquello. Claro que en la novela histórica se debe saber bien de dónde viene y a dónde va todo pero esa función narrativa no proviene tanto de su dimensión episódica sino de su dimensión configurativa: además de parecer verosímil, debe serlo. En fin, que es muy difícil hablar de lo que le ocurre a uno al escribir, uno que es un haz de influencias.

¿Cree que Las maléficas es su mejor novela? Personalmente pienso que puede trascender a la larga más que el ensayo, ya que éste ha de convertirse en un indispensable referente bibliográfico para los que deseen saber más de la cuestión, pero difícilmente se popularizará más allá del ámbito académico. Antes ya ha hecho alguna referencia a ello, pero insisto: ¿Surgió la idea de escribirla como contraposición a las falaces obras de ficción existentes sobre el caso?

El lector decidirá qué vale cada novela mía. Tango de muerte me proporcionó mucha satisfacción cuando desde Cataluña un crítico supercualificado catalán la valoró mucho y hasta se prestó a presentármela en una librería de Zaragoza. A mí personalmente me dejó muy calmado la escritura de Melodías vascas así como su hijuela, El hijo del pelotari ha salido de la cárcel. Fue el ir escribiendo la novela Las maléficas, al ir aproximándome a la descripción psicológica y moral del inquisidor Salazar en sus actuaciones, lo que me convenció de que hubo alguien como mi personaje Larralde que supiese y pudiese influir en ese inquisidor para hacerle cambiar radicalmente de opinión. Esta novela también me deparó grandes alegrías viajeras y su escritura me obligó a leer muchas novelas de aventuras de jinetes y de viajes a caballo. Pero es un hecho que, al escribirla, yo no reaccionaba contra nadie ni en contraposición a otros relatos existentes, simplemente dejaba llevar mi imaginación a través de los hechos que ocurrieron y que pudieron haber ocurrido.

La mala memoria del PNV

…le impide tal vez renunciar a sus siglas EAJ -Eusko Alderdi JELtzaileak, o Partido Vasco de los Partidarios de JEL (Hell!), “Jaungoikoa ‘ta Lege Zarrak”, esto es: “Partidarios de Dios y las Leyes Viejas”- aunque estén manchadas de sangre por su participación en el genuino golpe de Estado de 1934 contra el legítimo gobierno de la II República, o bien después en sus chekas particulares durante la Guerra Civil, o por hacer la vista gorda, un tal Telesforo Monzón, durante los asesinatos masivos en las sacas de las cárceles y los buques-prisión custodiados por el partido de Aguirre, ahora de Urkullu, Ortúzar y demás verracos meapilas descendientes directos de los vencedores del bando nacional de Franco allá por 1939, si bien la paz llegó antes para los vascos (incluidos los abertzales) habida cuenta de que las autoridades de “Euzkadi” rindieron Bilbao a los sublevados para no tener que perder hasta la camisa.

Uno comprende que estos hombres y mujeres del PNV no rindan exaltado culto al Caudillo después de todo lo que le deben -es como la célebre sentencia: “No sé por qué me odian tanto, les habré hecho algún favor”-, pero de ahí a aprobar una Ley de Memoria que les excluye, por ejemplo, de purgar como partido su pasado conspiratorio junto con sus primo-hermanos carlistas con entrenamientos paramilitares de “mendigoixales” en la Italia fascista de Mussolini durante el bienio azañista…

De traición en traición, a los gobiernos de la Restauración y a los de la República y a los del mismo Frente Popular que hasta les había aprobado el Estatuto, el PNV se presenta cada nuevo día como sin mácula alguna de ningún tipo; y, a pesar de que suelo insistir en que la Historia como tal les es completamente ajena a los abertzales por voluntaria y voluntariosa ignorancia -esto es: por desmemoria a voluntad-, cabría pedirles al menos un poco de respeto por sus propios muertos, ya que no son capaces de mostrar ninguno por los ajenos.

Muertos ajenos al PNV pero a quienes se lo deben todo, desde la conservación de la misma vida y las propiedades, pasando por su presunta “legitimidad histórica” entre nosotros los vascos, a todo su poder y hegemonía actual; y en este caso sí voy a meter en el mismo saco a todas sus víctimas propiciatorias, a todos sus chivos expiatorios: carlistas y falangistas, anarquistas y republicanos, miembros de partidos como la UCD, el PSOE, el PP, UPN; servidores públicos de las FSE y de la Administración de Justicia, y los mismos etarras que fueron convertidos por la clerigalla abertzale -antes integrista católica cuando Franco, recuérdese porque el ejemplo preclaro es el maldito obisparra Setién- a la religión del Odio creada por Arana Goiri’tar Sabin, ese pobre enfermo mental.

A todos los que han sido sacrificados en el altar de la Sacrosanta Patria de la Pasta y los Intereses de estos señoritos bizkaitarras que no escarmientan jamás en cabeza ajena cabe finalmente olvidar, si no se les puede en la mayoría de los casos perdonar: han sido desalmados, precisamente; los curitas vascos crearon demonios buscando recrear al mítico “buen vasco religioso y noble y hombre de palabra”.

Y es muy dudoso que en lo futuro vayan a aprender a cómo no ser traidores, divisores, perennemente guerracivilistas en su política de facción de jauntxos reunidos en la anteiglesia de su idealizada Aldea euskadiana. Hasta que no se den la vuelta las tornas, una vez más, y nos los encontremos de nuevo con otra chaqueta: como cuando Franco veraneaba en San Sebastián y se aparecían por el Puerto con sus boinas azules a hacerle toda clase de homenajes y reverencias. En rigor, siguen siendo los mismos desde los años setenta, si no antes: son los que viniendo del anterior régimen vieron que debían jurar la ikurriña y la farsa de los fueros o serían asesinados como tantos de sus compañeros.

La lista es larga, y no se salva prácticamente ninguno: básicamente porque, de no haber apoyado a Franco -¿no fue el naviero Ramón de la Sota quien le compraba a los ingleses la gasolina y demás para el Generalísimo del Ejército Nacional?-, no hubieran medrado después de la manera en que lo hicieron, comenzando por el felizmente extinto Javier Arzalluz -alguien de quien los propios jefes etarras en los tiempos más duros del terrorismo llegaron a pensar que prefería que siguieran asesinando-. ¿Pero acaso no eran casi todos los primeros jefes de la ETA hijos de la alta y no tan alta burguesía vasca educados en colegios de la Iglesia Católica?

A ver cuándo la ETaB retransmite algo al respecto… Para ir haciendo memoria, vaya.

Un reciente plebiscito de la Casta

…llevó a los catalanes –a una buena parte de ellos- a votar en urnas de cartón y sin ningún tipo de registro censal ante la estupefacta mirada de todos (es un decir) los demócratas del mundo, y me remonto a tiempos anteriores a la proclamación-farsa de Independencia de septiembre de 2017.

Y es que ha transcurrido casi una década de vulneración sistemática de la Ley por parte de las autoridades del Estado… en Cataluña; ¿un autogolpe sistemático? ¡En parte sí! Ahí seguro que podemos recordar a Mas escapando en helicóptero del Parlament asediado por las turbas fanatizadas (en no menor medida que subvencionadas) por la misma Generalitat…

Una chusma, digamos, tan okupa como dependiente, tan parasitaria como demente, violenta y contradictoria en sus fines pueda resultar la carne de cañón o “masa crítica” que el separatismo fomentado por esas (presuntas) élites barcelonesas necesita para satisfacer sus voraces ansias de hegemonía y poder político, cultural, mediático y, fundamentalmente, económico; ¡pero siempre a cuenta del BOE!

Ciertamente, han hecho depender durante más de siglo y medio toda solución de continuidad histórica de la Nación Española de sus mezquinas, codiciosas pretensiones; como si una “voluntad de poder” insaciable guiara su “pensamiento”, su acción toda en pos de arrancar de una vez por todas la mancha eterna de “lo español” de la pureza pretendida de “lo catalán”.

Luego tenemos a los untuosos «empresarios» de siempre, como si son «Grandes de España» o «hereus» de fortunas fruto de la especulación protegida por el Poder, cuando no directamente producto del Saqueo Institucionalizado, fungiendo de almas cándidas que abogan -siempre templados sin ser capaces de templanza alguna a la hora cruda de la verdad- por «el diálogo», «la moderación», «la cesión por ambas partes» y demás catálogo justificador de primorriverismos, conllevancias, pujolismos o directísimos (¡obviamente «unilaterales»!) golpes de Estado contra la Ley y el Común.

Y mientras se suceden esos patéticos juegos de manos televisados entre los diversos figurones y subalternos del Poder en torno a la mera cuestión de los indultos a los golpistas, se advierte ya por todas partes ese aroma a crisantemos tan propio del mal llamado “proceso de paz” con ETA; sólo que ahora es toda España (y no sólo la sociedad vasca) la que apesta a cementerio.

Un Gobierno de la Mentira

…o que no titubea a la hora de recurrir a la mentira como uno de sus recursos fundamentales para sostenerse corre el riesgo cierto de ser percibido como una mentira de Gobierno, puro simulacro, después de algún tiempo en que su mentirosa acción política ha quedado al descubierto como tal en uno otro trance, en este o en otro momento.

Y ello pese al denodado esfuerzo por aparentar -la producción y proyección de eslóganes y  futuros seriados para cada cual- que el Gobierno tiene un programa de progreso para el bienestar generalizado de los ciudadanos, cuando obviamente los damnificados se multiplican por las cesiones constantes que debe hacer un individuo a todos sus acreedores políticos para retener el Poder…

Así con Sánchez y su ministra de Sanidad ahora que por fin parecen querer coordinar las medidas para enfrentar la pandemia de Covid19, a unas alturas en que ya no se les necesita ni se les demanda apenas nada por parte de los ciudadanos y/o de los gobiernos regionales: que simplemente deje hacer; que el Gobierno no se inmiscuya en ningún ámbito; que nos deje en paz por favor.

Es lógico en consecuencia el tono desabrido del Gobierno Sánchez, desde el punto de vista de que la percepción generalizada entre los españoles es que la vacunación transcurre a su ritmo pero sin pausa, gracias no al Gobierno sino a su pesar -su confusionismo, su inhibición y su intervención a partes iguales, pero siempre a destiempo, mal, de manera tan improvisada como intempestiva-.

Por lo que ya no queda sino llegar a septiembre, mirar en derredor los decrecientes estragos del “virus chino” y tratar de recomenzar la vida normal con el nuevo curso, que se prevé aciago para los más aunque el Gobierno ya prepare nuevos escándalos (propios y ajenos), crisis políticas y persecuciones a los disidentes como no se vieron en siglos por estos lares.

A fin de cuentas, hablamos de esa banda de bribones liderada por un tal Sánchez, armario de luna y tonto con ventanas a la calle que en cualquier película clásica de cine negro no pasaría de segundo o tercer escolta-matón del peligroso capo de turno. Pero aquí resulta que no sale Edward G.Robinson, sino Ábalos, o Redondo, y ambos como subalternos, lo cual es decididamente como para echarse a temblar.

Como recordatorio, baste indicar que el susodicho presidente del Gobierno se pasó por el Memorial de las Víctimas del Terrorismo y visitó la recreación del “zulo” de Ortega Lara, presidente a su vez de un partido como Vox al que Sánchez considera peor que a los representantes de sus secuestradores, gracias a los cuales se hizo con el Poder este mentiroso patológico.  

Sin embargo nada de esto podría importar ya -¡a estas alturas de junio!- cuando los españoles nos hemos vuelto a ir de vacaciones (como el año pasado por estas mismas fechas) sin que nada más importe. ¿O será tal vez que llevamos más de cuarenta años de “vacaciones democráticas” pagadas a escote o por el Estado?

La clave del despotismo de Sánchez (y de la casta política en general) radica exactamente ahí: en el escapismo voluntario de los ciudadanos.

La política de baja estofa

…del Ejecutivo Sánchez obra al fin en su contra, hasta el punto de que pospuesta -más que resuelta- la crisis pandémica no han cesado de aflorar todos esos casos con los que nos entreteníamos en vísperas del confinamiento forzoso: de Villarejo a Delcy y su mafia narcobolivariana, y de los separatistas catalanes que apoyan al Gobierno a la misma ETA.

Así aparece ahora desnudo el Presidente y su consiglieri de ideas redondas, recibiendo los insultos y golpes de los que hasta anteayer callaban, con el inaudito esfuerzo de autodefensa que supone tener que ser apoyados por el ex presidente -y prácticamente ex ciudadano- José Luis Rodríguez Zapatero, ministro plenipotenciario de Venezuela para Asuntos Europeos.

Y ante los propios compañeros de partido, los periodistas caídos del guindo perenne del “constitucionalismo” del PSOE, jueces y empresarios, amas de casa y pensionistas y desempleados y agricultores y pequeños comerciantes, la farsa de este Gobierno simulacro no puede durar mucho más si no fuera por la informe situación de los que se encuentran en frente.

Ahora van de nuevo PP, Vox y Cs a concentrarse en Colón, pero no porque lo hayan concertado como hasta cierto punto sucedió en la anterior cita en Madrid, sino porque los convoca una Unión 78 que de nuevo es el impulso activista de los consabidos Díez y Savater y otros como ellos -esto es: la Izquierda (o el PSOE que pudiere ser algún día) “constitucionalista”-.

Y entonces, ¿ya va a servir para algo? Esto es: ¿saldrá articulada de semejante encuentro una alternativa con una estrategia clara para echar a Sánchez y su camarilla del Poder? Obviamente, se busca relanzar la contestación contra el Ejecutivo que pareció suspenderse después de las dos citas electorales consecutivas de 2019, pero ¿qué se sigue de ello?

Escribí en su momento a cuenta del acto de Colón que las manifestaciones de domingo servían básicamente para exhibir músculo político, como genuina demostración de fuerza y poder político por parte de una oposición en funciones de alternativa al Gobierno; pero bastó la convocatoria de elecciones para que Casado, el primero, y Rivera y Abascal después fuesen única y exclusivamente a lo suyo.

Las consecuencias quedaron patentes apenas medio año después de «la foto de Colón», pero ahora que el papel que puede jugar Cs es nimio, convendría al menos que de esta nueva reunión en la Capital que espero que sea masiva surgiera el “espíritu de concordia” que tanto reivindican los autoproclamados “constitucionalistas” y que el Dr. Sánchez no ha dudado en tergiversar -para variar- y en apropiarse para sus espurios fines.

A fin de cuentas, Savater ya apadrinó en su día la entente Redondo Terreros-Mayor Oreja (precisamente Redondo y Oreja, nada menos), como María San Gil puede ser reivindicada por PP y Vox aunque no haya querido proseguir su carrera en ninguno de ambos, puede que para acabar convocando a un acto el próximo 13 de junio al que debieran ir de la mano Casado y Abascal.

Gobernará la alternativa radical a Sánchez

…y su banda de acólitos y familiares, pues que se ha convertido el ínclito en el perfecto indicador de todas las políticas que no ha de seguir una Nación democrática, libre y moderna como quisiera ser España -o como a los españoles les gustaría que fuera (les gustaría ser a ellos como parte de la Nación)-, y esto es lo que debiera asumir desde ya el PP de Pablo Casado.

No se trata de poner parches en la errática “política económica” de los sucesivos gobiernos desde Aznar, ni tampoco de restablecer hipocresías de corto alcance en “política exterior” o menos aún en “política interior”, tres ámbitos del máximo interés para todos los ciudadanos que recaban algo más que “gestión” administrativa desde los aparatos del Estado.

De ahí los entrecomillados, dado que España (la Nación Española) carece ahora mismo de independencia en su política económica no porque forme parte de la UE y del sistema monetario del Euro, o no sólo, sino por su incontrolado endeudamiento, su disparatado sistema administrativo y la hiperabundancia de enchufados y comisionistas de lo público.

Tampoco posee una nítida política exterior desde Franco, pese a las gestas y gestos de González y Aznar, antaño, atisbando cuál podría ser la adecuada ubicación de España en el concierto internacional: todavía Gibraltar ocupado por los británicos, las bases USA sin aparentes contrapartidas, el papel subalterno en la UE, en la OTAN…

Y qué decir de la política interior de un país que tiene a peligrosos separatistas que vienen de dar un golpe de Estado dirigiendo la formación del gobierno de una de sus regiones más pobladas, los unos desde la cárcel y los otros desde su refugio en uno de esos países con los que se supone que España mantiene una estrecha alianza de defensa y cooperación mutuas.

O cuando el Estado transfiere la potestad de excarcelar a terroristas asesinos de compatriotas, a los que debidamente se procurará trabajo y vivienda a cambio de nada, a aquellos que se han valido de ETA para imponer una hegemonía “abertzale” que es en todo contraria a la Constitución -a cualquier constitución democrática-, a la Nación y al mismo buen gusto.

Luego resulta que no se puede defender las fronteras atacadas por Marruecos porque se trata de una “crisis migratoria”, a la que tampoco se piensa poner freno yendo a las raíces de la misma, pero es lo normal cuando el Ejecutivo tiembla a la hora de hacer cumplir las (demoradas) sentencias del Tribunal Constitucional en el seno de la propia Administración.

Que no piense por ello Casado o su más reducido círculo de asesores que podrá sumar para ganar a Sánchez y gobernar si no se aplica desde ya a la tarea de presentar una radical alternativa nacional al “proyecto 2050” del caudillo del PSOE, que vendrá de la mano de Vox o no será, porque las ocasiones las pintan calvas y la hora demanda la enmienda a la totalidad.

Los españoles estamos cansados de las zarandajas “autonómicas”, coartada para el saqueo institucionalizado, la intimidación permanente y la limitación de nuestros derechos y libertades; como del papel innecesariamente subsidiario de España respecto a potencias vecinas que luego no son tales, por sus propios e inveterados errores políticos y morales.

Tal vez sea de nuevo ilusionismo pretender que con una sociedad tan maleable y maleada como la española, heterodirigida desde hace décadas por la propaganda oficial y pastoreada con facilidad por el establishment “progresista”, se pueda hablar en nombre de los españoles pretendiendo que anhelan más libertad y autogobierno en su país, y una digna política exterior.

Pero como otros esbozan sus sueños pesadillescos para los demás (¡asombrosamente kafkianos!), sus descarnadas ansias de Poder y sólo puro Poder, algunos todavía queremos prestar juramento de fidelidad a una serie de ideas y principios liberales y patrióticos -o sea: democráticos- aunque nos encontremos para variar solos en el camino; muy solos.

España a deshoras

…tiene estas cosas: que como en cualquier otro periodo de su historia, al coger un momento aislado, da la impresión de que todo está sumido en el caos y la desintegración… cuando en rigor no deja de llamarse España esto que tenemos entre manos los españoles de la hora presente -la única genuinamente vigente-, como desde hace tres milenios.

Precisamente podríamos conmemorar este 2021 los cinco siglos (o medio milenio) de la definitiva reunificación política del Reino (vulgo Estado) de España, aún presente hoy y más aún vigente contra el marasmo dizque “republicano” que conforman -o deforman, más bien- los enemigos todos de España y su constitución tradicional, renovada como legado desde el Cádiz de 1812 para todos los españoles de la actualidad.

En vez de ello, parece reiterativo mentar que el Gobierno que padecemos es puro simulacro, que Sánchez es un presidente enfeudado a socios tan viles como los narcobolivarianos que patrocinan Podemos, las excrecencias fanatizadas del corrupto Pujolismo (de ERC a las CUP) y el partido de la ETA, Bildu-Sortu, con el PNV haciendo de pasante de toda esa siniestra mafia.

Frente a semejante “bloque de investidura”, el PP demediado de Pablo Casado no se ha de recuperar de su falta de liderazgo hasta que no liquide los restos de desafección (y desánimo) hacia España y la Nación Española de su propia formación en regiones como Baleares, Galicia, Valencia, País Vasco y Cataluña, donde hace mucho que se conjura el identitarismo regionalista como una suerte de compensación por el complejo “españolista” de sus miembros.

Sentimientos contradictorios -considerados como tales por sus propios tenedores- que no se dan en los votantes de Vox, convencidos de que España es la que es -la que siempre ha sido- aunque los españoles podamos ser (todavía y de aquí en adelante) de muchas maneras distintas; eso que no ven ni los separatistas ni los empáticos apátridas “terceristas” o “centristas” de la hora, como tampoco los extremistas de la Izquierda que se muestran tan incapaces de defender la España liberal como una España del futuro cohesionada y solidaria.

A la mayoría de nuestros dirigentes políticos y pensadores de mayor fuste del último siglo y medio da la impresión, al menos al tomar casos aislados de nuestra historia -en ocasiones puntuales-, que la realidad de España y la de los españoles, que le es consustancial, le ha pillado a deshoras, con el pie cambiado, “fuera de onda”; cuando a juzgar por el trecho recorrido debiera parecer claro que al final todo tornará a lo mismo de siempre: un acontecer pesado, tal vez cojitranco, con repentinos vuelos de ingenio, que es lo propio nuestro.

Pese a todos los hechos turbulentos, y todas las disensiones internas. Un suceder estático.

Después de la resaca de la Ayusada

…debiéramos repensar los “libres e iguales” el proyecto de renacionalización de España que es tan necesario en regiones enteras como el Levante (Cataluña, Baleares, Valencia) o el Norte (País Vasco, Navarra, Cantabria, Asturias, Galicia), una vez que parecen o deben ser salvadas –elecciones mediante- Andalucía y Murcia; salvadas efectivamente del asalto dirigido desde La Moncloa con todos sus aliados antiespañoles.

Lo bueno de los resultados electorales de Isabel Díaz Ayuso en Madrid es que insuflan ánimo a todos los descreídos de una alternativa al Sanchismo, porque ella exhala por todos sus poros una alegría por el triunfo capaz de contagiar a otros líderes de la Derecha que ahora apenas se vislumbra en las agotadas canteras de PSOE y Podemos, PNV, ERC y demás.

Todo un logro añadido, aunque nunca faltaron en el PP los aspirantes juveniles, ni en Madrid ni en otras partes de España, y bien pudiera ser el momento de reorganizar a nivel interno los medios de promoción y selección de candidatos a cargo público en el que se mantiene aún como “gran partido del centro derecha español”; ganarían ellos para empezar, y con ellos los ciudadanos exigentes de excelencia en la gestión pública.

Pero, ¿cuál es el proyecto nacional del PP? Se desconoce; y ello hace difícil que los buenos resultados matritenses se puedan proyectar o basten para la candidatura de Pablo Casado a la Presidencia del Gobierno tras unas próximas Elecciones Generales: quedan como siempre pendientes los escaños de País Vasco y Cataluña, con Valencia en medio y Madrid y Andalucía aparentemente ganadas para la Derecha.

Queda, más aún, resolver la “cuestión catalana” de la única manera posible a estas alturas: suspender todas las instituciones en las que se ha enquistado el separatismo después de décadas de inoperancia del Estado; liquidar la financiación de sus grupos de operaciones y medios de comunicación; deslegitimar por todos los medios sus ardides en el exterior y refutar todos sus asertos mentirosos de cualquier índole: histórica, literaria, política o económica.

Respecto al “problema vasco”, qué decir que no se haya dicho ya: Bildu es el partido de la ETA y debe ser ilegalizado por no haber condenado hasta la fecha el historial criminal de la organización de la que es pantalla; los medios separatistas financiados con dinero público deben ser cerrados; las competencias de Seguridad, Hacienda y Educación deben ser reasumidas por el Estado central, sin ambages…

…y, ya de paso, la ikurriña –que es bandera de parte o facción, PNV o “movimiento abertzale”, o “euscalerríaco” o “bizkaitarra” o euskadiano (que me viene a dar igual)- debe ser arriada de todos los edificios públicos, porque no deja de ser la enseña de una ideología delirantemente racista en su profundo e inusitado odio antiespañol.

Llegado ese día esplendoroso igual me creo que España es un país libre y democrático donde concurren electoralmente diferentes opciones moderadas en pie de igualdad, alternativas siempre respetuosas con el ordenamiento constitucional que constituyen medios de acceso y de comunicación de los ciudadanos con la política y sus representantes públicos… Y no el campo de facciones saqueadoras que se nos ofrece ahora.

A la espera me encuentro: ¡Pasa chanda!