El planteamiento nacional del PP

…sigue siendo confuso desde principios de siglo, en este régimen del 11-M que preside ahora el plagiario Dr.Sánchez como una especie de reichführer por encima de todos los presidentes confederados -la Unión sería él, “presidente de España” con potestad federalizante-, mientras a Pablo Casado lo dejan como inútil sus propios “barones” regionales, por lo menos hasta que no sea él mismo el Presidente de “la Nación de naciones”.

De ahí que no haya habido respaldo unánime a la presidenta de Madrid Isabel Díaz Ayuso ante el hostigamiento sin tregua del Gobierno, pues que sujetos como Fernández Mañueco y aún más (aun con menos razones históricas) Núñez Feijóo, que lidera la estrategia (suicida) de los “barones” del PP -los citados más López Miras y Bonilla-, se consideran a estas alturas presidentes de estados federales (luego “naciones”, ¿no?) con su propia trayectoria al margen del resto.

Esto supone desmembrar un cuerpo político con la vana promesa de coser después sus partes y que funcione como tal cuerpo, pero si no se entiende que para semejante viaje no hacen falta 17 alforjas, tampoco se explica(n) bien esas trayectorias centrífugas que irían a parar al conjunto (España) se supone que gracias a “la cohesión y la solidaridad” que brindaría un Estado central pero descentralizado, nacional pero desnacionalizado, federal pero confederalizante. No se entiende un carajo.

Lo que no es óbice para retomar la principal cuestión política del momento, que atañe al PP como a Pablo Casado se le interpela con la moción de censura de Vox contra el Gobierno criminal y despótico del falso Dr.Sánchez: ¿piensa defender la Soberanía Nacional de los españoles o se va a avenir (cual abúlico Rajoy o maquiavélico Feijóo) al esquema divisor que potenció como nadie antes -pero que se encuentra inscrito a fuego en la misma Constitución- el malhadado José Luis Rodríguez Zapatero?

En “materia territorial”, todos en el PP repiten como loritos desde hace dos décadas los mantras que les han servido el PSOE y sus poco presentables aliados de hoy y de entonces (de la ERC al PNV), pero como el sistema democrático tiene que ver poco con ríos y montañas y valles y mucho con la voluntad de los ciudadanos (expresada no únicamente en las urnas) de vivir juntos, cabría sostener que no hay terruño sino sociedad.

Una sociedad que precisamente conformamos “los españoles” (a secas) habitemos donde habitemos -¡como si es en Madrid!- y que tiene como realidad patente la existencia del sistema de protección común conocido como Seguridad Social , con su doble solidaridad intergeneracional e “interterritorial” (luego nacional). ¿No debiera incidir en esto un Carlos Iturgaiz, por ejemplo, cuando su querido “Euskadi” lo mantiene en gran medida la Comunidad de Madrid que los socios del PNV (y con el apoyo abertzale) pretenden cerrar a cal y canto?

Qué cabría espetarle a Feijóo, que podría quedarse sin gallegos si pretendiera hacer caer sobre ellos solos los gastos sociales aparejados a la década, que se antoja más bien lánguida de inversiones y empleo y prosperidad para todos los españoles. ¿Van a seguir defendiendo Casado y los suyos los particularismos -presuntamente enriquecedores (pero de la casta, claro)-, fueros y conciertos, cabildos y autonomías que son “nacionalidades” (¡!), etc.?

¿Van a persistir en la defensa de sistemas fiscales asimétricos, 17 modelos educativos “diferenciadores”, un sistema de salud basado en la exclusión y la desigualdad tanto de profesionales sanitarios y funcionarios como de los mismos pacientes? Podrán seguir disimulando todavía un rato, pero el tiempo se les acaba a los dirigentes del PP. Muy pronto podrán comprobar qué les pasa a los de Cs, y no sólo en las encuestas. Pero parecen no percatarse de que ellos podrían seguir su camino de aquí a las próximas Generales.

La cuestión nacional es definitivamente la clave en el momento presente, más acá del cuestionamiento sistemático de la Monarquía por parte del PSOE y compañía, o de sus furibundos ataques contra jueces y periodistas. Se quiere de nuevo dividir a la Nación en grupos estancos (mujeres, inmigrantes, homosexuales, vegetarianos, catalanes) para prevalecer sobre ese escenario de regiones empobrecidas cuyos caudillitos se entretendrían echándose culpas y muertos los unos a los otros.

Pues entonces no cabe duda de que la alternativa ha de ser nacional, y aunque muchos en el PP repitan como loritos que ellos defienden “España”, o bien no son capaces de reconocer la más obvia realidad política, o bien no les preocupa excesivamente; pero a fecha de hoy, resulta que el planteamiento nacional del PP sigue siendo confuso, en este régimen del 11-M que padecemos los españoles desde hace ya demasiado tiempo.

Anuncio publicitario

No llores por ti, Cayetana

…que el PP murió en las Generales de 2008 en las que obtuviste el escaño por primera vez, después de haberte desempeñado como jefa de gabinete de Ángel Acebes -delfín “en diferido” de José María Aznar al que Rajoy dejó colgado de una brocha inmediatamente después de esos comicios de 2008–, pero tú decidiste repetir en 2011.

Podrías llegar a pensar que a la tercera va la vencida; creo más que probable que rechaces ofertas de Cs y Vox para unirte a sus filas, donde de tanta libertad como autoridad podrías gozar. Pero es pertinente señalar que el PP es incorregible o por lo menos no es el partido que tú y tantos han creído o querido tener como defensor de sus intereses e ideas. Ya no desde 2008.

El PP de Rajoy renunció a esclarecer el 11-M, se sometió a los designios de Zapatero respecto a ETA -blanqueamiento para incorporarla al nuevo régimen-, buscó hacer de CiU y PNV “socios fiables” una vez en el Gobierno y con mayoría absoluta, nunca procuró las reformas estructurales que le demandaban la crítica hora y la propia UE, se anuló en Política Exterior, etc.

Ahora resulta que Pablo Casado no se puede permitir una portavoz tan libre como Cayetana Álvarez de Toledo, que ciertamente pretende del PP que sea el partido que no es -y nunca ha sido-. Pero las formas, de nuevo -como con Alfonso Alonso-, presentan a un líder sin autoridad ni liderazgo, débil e incluso blando, que finalmente debe recurrir a segundones para que le hagan el trabajo sucio.

El caso vasco es paradigmático y sirve para resumir toda la situación (y la necedad de los responsables de la misma): el “sorayista” Alonso deseaba continuar con la mimetización del PP con el ambiente “de Euskadi”, aun siquiera para dilatar en el tiempo la acelerada descomposición de la formación en todas las instituciones, sin ningún respaldo social.

Cayetana deseaba confrontar con el abertzalismo detentador de la hegemonía política y económica (que no social o cultural), incluso cuestionar “los privilegios vascos” de conciertos y fueros y “derechos históricos” preconstitucionales, así como denunciar la (todavía a día de hoy) ominosa presencia de ETA en todos los ámbitos públicos y privados de la comunidad vasca.

La cuestión se resolvió con la imposición de Carlos Iturgaiz -más que amortizado desde hace dos décadas- después de la vergonzante defenestración de un Alfonso Alonso que, no gozando de la cómoda posición de un Feijóo, creyó que podía lanzar su órdago a Génova y ser después considerado y atendido.

No hay nada que hacer con el PP -como tampoco con el PSOE-, o no tenemos nada que hacer ni que ver los que como programa de bases mínimas exigimos una España unida de ciudadanos libres e iguales en derechos y oportunidades, más allá de castas regionales y endogámicos estamentos como el partidista. Y si CAT no ha sido capaz de verlo es porque le ha perdido la soberbia.

Una soberbia -esa conciencia clara de superioridad intelectual unida a la convicción voluntarista de que “el mejor”, “el aristócrata del espíritu”, debe sacrificarse y servir a los demás, a sus conciudadanos, al Pueblo- que justifica su nueva y errada apuesta por el PP como plataforma para su activismo cívico; pero que no debiera sofocar una serena reflexión sobre los propios errores.